Archivo de la etiqueta: Ochoa

Los años de la guerra: el testimonio de Rafael del Pino

libro-del-pinoPronto se cumplirán 40 años del inicio de la intervención cubana en Angola. Nótese que hablamos específicamente de Angola y no de Africa, porque Fidel Castro comenzó a intervenir en el continente a pocos meses de su ascenso al poder. Durante este tiempo varias obras se han publicado sobre el tema dentro de Cuba -es decir, por el Gobierno- desde las más ligeras (Angola: fin del mito de los mercenarios, Un abril como Girón) hasta las más anodinas (Prisioneros de la UNITA) y pretenciosas (Cangamba). Mientras que en Sudáfrica abundan los testimonios, estudios y tesis sobre la guerra, los profesionales cubanos de la historia, el periodismo, etc, han debido conformarse con lo que para ellos constituye la referencia obligada cuando de la aventura angolana se trata: Misiones en conflicto, de Gleijesses. Ni hablar de los lectores comunes y corrientes que no tienen acceso a publicaciones de ese tipo. De ahí la importancia del más reciente libro de Rafael del Pino.

Dos grandes méritos tiene el libro del ex-general: el valor del testimonio de primera mano de un alto oficial y la honradez que se aprecia en lo escrito. También encontramos defectos y carencias en sus páginas: hay aspectos que el escritor no toca y en algunos enfoques se ha quedado corto. Es evidente que Del Pino ha tratado de ser consecuente y ha preferido concentrarse en lo que para él es esencial, evitando temas que resultan siempre controversiales. En definitiva es el testimonio de un militar profesional con una difícil y larga trayectoria que puede haberse equivocado o no, puede admitirlo o no, pero que no cae en mezquindades.

Los años de la guerra es un intento profundo y serio de recoger para las generaciones que nos sucederán, la verdadera historia de las guerras africanas del Napoleón del Caribe de 1975 hasta la retirada de Angola. Su autor nos pone en la mano documentos, informes oficiales y diversos materiales, incluyendo fotografías, que ha ido obteniendo no sólo durante su participación en los acontecimientos, sino también en sus investigaciones posteriores que lo llevaron incluso a visitar Sudáfrica y entrevistar a sus antiguos enemigos.

Estamos ante una obra de referencia y un libro de obligada lectura cuando de la intervención cubana en Angola se trata.

 

Por qué se fusila a un general (3, final)

8a2

Ochoa y Castro

Unos meses después del fusilamiento de Ochoa, en noviembre de 1989, se produce un levantamiento en la Escuela de Oficiales de las Fuerzas Blindadas en Managua. Según Norberto Fuentes, hubo combates entre los amotinados y las tropas leales durante toda la noche, con el saldo final de una veintena de muertos. En aquella época, en Cuba, se habló de cierto encuentro armado entre militares que pretendían matar a Castro. Pero dadas las condiciones existentes nunca se pudo obtener mayores precisiones.

Por qué se fusila a un general (2)

Ochoa durante el jucio

Ochoa durante el jucio

La afirmación de Fuentes coincide con los discursos de los hermanos Castro, en particular el de Fidel, en que lo acusa de desobedecer sus órdenes en la batalla de Cuito Cuanavale y el posterior despliegue hacia Namibia. Entre otras diferencias se hallaba la insistencia de Ochoa en avanzar su vanguardia de exploración a pie y no motorizada, como quería Castro. Otro punto interesante para entender el proceso, es la maniobra oficial de presentar a Ochoa como alguien dado a la vida opulenta y fácil, lo cual no era privativo del General, sino cuestión generalizada y tolerada por los Castro a cambio de una lealtad sin límites.

Por qué se fusila a un general (1)

Ochoa y Fuentes

Ochoa y Fuentes

Según Norberto Fuentes en su libro “Dulces guerreros cubanos”, el 28 de mayo de 1989, Raúl Castro interroga al General Arnaldo Ochoa –ya bajo arresto- en presencia de los también generales Abelardo Colomé y Ulises Rosales, sobre cuatro temas esenciales: el acercamiento de Ochoa a los oficiales rusos –ya vistos como personas no confiables, dada la nueva política de Gorbachov-, el incumplimiento de las órdenes de Fidel Castro en la última parte de la guerra de Angola, su apoyo a una operación guerrillera en la Argentina sin aprobación superior y su actividad en relación con las drogas. De ser cierta la información del escritor y antiguo allegado a los círculos de poder en La Habana, el tráfico de drogas no era ni la única ni la más importante de las acusaciones que pesaban sobre el aún Héroe de la República de Cuba.

Fusilamiento en Tchamutete, abril de 1988

Represa de Tchamutete

La identidad de la persona no importa, es sólo para dar una idea del paisaje. Al fondo la represa de Tchamutete, donde el soldado causó la muerte de su víctima.

¿Alguien conoce el nombre del soldado cubano condenado a muerte por el asesinato de una joven angolana en Tchamute en abril de 1988? Con motivo de filmar la ejecución de este soldado es que viaja a Tchamute el equipo fílmico del Minfar y una comisión de oficiales (entre ellos el Brigadier General Francisco Cruz Bourzac y su esposa María Antonia Bomey) que muere en el derribo del AN-26 por fuego de las propias baterías antiaéreas cubanas. Agradecería mucho cualquier dato sobre este victimario y víctima a la vez.