Archivo de la etiqueta: niños soldados

Cubanos caídos en Angola (37): José Miguel Ruiz Soto

Ruiz-Soto,-Jose-MiguelRuiz Soto, José Miguel (Rancho Veloz, 8-12-66). Muere el 20-9-84. Había sido llamado al SMG el 8-8-84 y había llegado a Angola el 14-9-84: Menos de un mes de entrenamiento militar y seis días en la guerra, tenía 17 años de edad.

En memoria de Ernesto Dimas López y todos los caídos en la guerra

imagesUna lectora del blog escribe:
Gracias, por hacer este hermoso trabajo, no puedo contener mis lagrimas, y apenas puedo escribirles, de la emoción de haber encontrado el nombre de mi único hermano en esta gran e interminable lista de mártires de Angola. Su nombre, Ernesto Dimas López. Cómo te extraño. Y cuanta falta me haz hecho!!! E.P.D. GRACIAS. YO, TERESSY.

Para ser más explicita, Ernesto Dimas López fallece el día once de enero del mil novecientos setenta y seis (01/11/1976), a las diez y nueve horas. O sea a las 7:00 pm. Aproximadamente, hora de Cuba. Tras pasar diez y siete horas sin servicio medico. Murió desangrado. Por efecto de una bala trazadora que penetró por su rostro y el resto se lo imaginan. Murió en Tandomaselele . (Me disculpan si no lo escribo correcto), o sea en Cabinda, en el paso de Tandomaselele. Tenía 27 años de edad. Y una vida por delante!!!!! Matematico en potencia. Un estudioso incansable. Gran hijo. Gran hermano. Como duele. A pesar de tantos, pero tantos años! !!!!! Gracias. Yo, Teressy.

Y le respondemos:
Desde hace años estamos trabajando en la documentación del listado de los cubanos caídos en Angola. Ernesto Dimas López es el #526 de esa larga lista. Hasta ahora sólo teníamos su nombre, el lugar de nacimiento y la información de que había caído en combate. Ahora, gracias a usted, conocemos otros detalles de su lamentable muerte.

Nuestro objetivo es darle un rostro a cada muerto, ofrecer al menos una mínima información (fecha y lugar de nacimiento, fecha, lugar y causa de la muerte) que honre su memoria, trabajo que, hasta hora, nadie ha hecho. ¿Quizás pueda usted hacernos llegar una foto de su hermano? Mucho le agradeceríamos. Gracias por leernos y compartir aquí sus sentimientos.

Rogelio del Cid

Veteranos cubanos de la guerra de Angola: peor que los perros (2)

Datos de un único municipio de los más de 114 que tiene la isla. Sólo la punta del iceberg. ¿Qué pasa en el resto?

Fachada de la vivienda

En esta «casa» vive la viuda de Jorge Mustelier Martínez, veterano de la guerra de Angola en 1975-1976. La dirección es Calle Indio #9, en el Reparto Mariana de la Torre, Santiago de Cuba. Jorge Mustelier pidió ayuda para mejorar sus inhumanas condiciones de vida a la ACRC, al gobierno local y a los «gloriosos» generales Raúl y Fidel Castro, pero murió a los 63 años sin haber recibido jamás una respuesta.

Detalle interior.

Investigación de Aplopress http://www.aplopress.com/
Reproducida por Café Fuerte http://www.cafefuerte.com
Para más información: Walter Clavel Torres, Sub-Director APLOPESS
walterct22@yahoo.com/ Teléfono: 53-52613081

El desastre de Cassinga (5)

Imagen de Gaetano Pagano

Una periodista cubana, Ivette Leyva Martínez en su blog “La última guerra”, se refiere así a las fotografías que, tomadas por Gaetano Pagano, le dieron la vuelta al mundo:

Las fotos de Pagano se convirtieron en una formidable arma propagandística de la SWAPO. Las aseveraciones sudafricanas de que Cassinga era un campamento de entrenamiento militar perdieron credibilidad ante la opinión pública y prevaleció la versión namibia de que se trató de una masacre contra un campamento de refugiados, no de combatientes. En Namibia tras la independencia se declaró el Día de Cassinga, fecha que se ha convertido “parte del mito fundacional de la nación”, como apunta el historiador Gary Baines. En 1995, recuerda Baines, el presidente Sam Nujoma llamó a combatir “la campaña de desinformación dirigida a convencer a la opinión pública de que Cassinga servía como cuarteles generales del PLAN y que las víctimas eran combatientes armados”.

Más allá del horror que causan las imágenes de cientos de cuerpos enterrados en dos fosas comunes, de mujeres y niños abatidos por la metralla, hay detalles que no pueden obviarse.

Cassinga no era lo que habitualmente consideramos un campamento de refugiados. Personalmente me consta que era una base de operaciones donde convivían indiscriminadamente, guerrilleros adultos, mujeres y niños, lo que era una práctica común entre los grupos étnicos que componían el PLAN. Es simplista arrojar toda la responsabilidad por la muerte de civiles sobre los soldados sudafricanos. Quien ha estado en una guerra o quien alcance a imaginarse sus horrores con imparcialidad, sabe que una mujer, un joven o un niño con un arma en la mano, es capaz de matar o herir a quien considere su enemigo y se convierte, a su vez, en blanco de ese enemigo. Tampoco se va a la guerra con los hijos a la espalda.

La miopía de la ONU parece a estas alturas un mal incurable; la imagen que cada día nos proyectan los medios de comunicación parece cada vez más la de un mundo virtual sin muchos puntos de contacto con la realidad. Cassinga no fue la excepción.

El desastre de Cassinga (4)

Niños soldados, demasiados en una guerra sin escrúpulos.

En el plano militar la Operation Reindeer marcó un referente en las siguientes acciones del SADF en Angola; durante años los militares sudafricanos celebraron en el Cassinga Day la ejecución de una exitosa operación y una de las más sangrientas jornadas de la guerra. En el plano político, en cambio, fue un desastre para el gobierno de John Vorster. Ellos esperaban que la SWAPO, los cubanos y los angolanos minimizaran las noticias del ataque, pero lo que sucedió fue exactamente lo contrario.

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, mediante la Resolución 428, condenó el ataque a lo que llamó «refugee camp». La Cruz Roja Internacional ratificó que era un campamento de refugiados.Tras su independencia, el gobierno de Namibia instauró el Día de Cassinga en recordación de las víctimas de la masacre. La Comisión de Verdad y Reconciliación instaurada en la RSA en 1998 concluyó:

It is clear that from the SADF’s perspective, Kassinga was a military facility rather than essentially a refugee camp or refugee transit facility, as SWAPO has always claimed. The photographic evidence shown to the Commission at the SADF archives suggests a military dimension to the camp. This cannot, however, be taken as conclusive evidence that Kassinga was a military base. In the context of the ongoing war in Angola, some defensive fortification of any SWAPO facility, whether civilian or military, would have been standard practice.

Un somero resumen sitúa los fallecidos en el ataque en 150 soldados cubanos –otras fuentes hablan de 120-, 4 soldados sudafricanos y más de 600 bajas del SWAPO, incluyendo 167 mujeres y 298 jóvenes y niños. Las fuentes sudafricanas consideran que la mayoría de esas mujeres y menores de edad, eran combatientes del PLAN. El gobierno de La Habana no ha dado nunca una cifra oficial de bajas para ningún combate, tampoco para el de Cassinga. Algunos historiadores pro-cubanos como Piero Gleijeses, hablan de 96 bajas entre muertos y heridos.