Archivo de la etiqueta: Granada

Los años de la guerra: el testimonio de Rafael del Pino

libro-del-pinoPronto se cumplirán 40 años del inicio de la intervención cubana en Angola. Nótese que hablamos específicamente de Angola y no de Africa, porque Fidel Castro comenzó a intervenir en el continente a pocos meses de su ascenso al poder. Durante este tiempo varias obras se han publicado sobre el tema dentro de Cuba -es decir, por el Gobierno- desde las más ligeras (Angola: fin del mito de los mercenarios, Un abril como Girón) hasta las más anodinas (Prisioneros de la UNITA) y pretenciosas (Cangamba). Mientras que en Sudáfrica abundan los testimonios, estudios y tesis sobre la guerra, los profesionales cubanos de la historia, el periodismo, etc, han debido conformarse con lo que para ellos constituye la referencia obligada cuando de la aventura angolana se trata: Misiones en conflicto, de Gleijesses. Ni hablar de los lectores comunes y corrientes que no tienen acceso a publicaciones de ese tipo. De ahí la importancia del más reciente libro de Rafael del Pino.

Dos grandes méritos tiene el libro del ex-general: el valor del testimonio de primera mano de un alto oficial y la honradez que se aprecia en lo escrito. También encontramos defectos y carencias en sus páginas: hay aspectos que el escritor no toca y en algunos enfoques se ha quedado corto. Es evidente que Del Pino ha tratado de ser consecuente y ha preferido concentrarse en lo que para él es esencial, evitando temas que resultan siempre controversiales. En definitiva es el testimonio de un militar profesional con una difícil y larga trayectoria que puede haberse equivocado o no, puede admitirlo o no, pero que no cae en mezquindades.

Los años de la guerra es un intento profundo y serio de recoger para las generaciones que nos sucederán, la verdadera historia de las guerras africanas del Napoleón del Caribe de 1975 hasta la retirada de Angola. Su autor nos pone en la mano documentos, informes oficiales y diversos materiales, incluyendo fotografías, que ha ido obteniendo no sólo durante su participación en los acontecimientos, sino también en sus investigaciones posteriores que lo llevaron incluso a visitar Sudáfrica y entrevistar a sus antiguos enemigos.

Estamos ante una obra de referencia y un libro de obligada lectura cuando de la intervención cubana en Angola se trata.

 

Granada, 1983: La derrota de Fidel Castro (9, final)

Publicamos acá estas notas sobre la invasión norteamericana de Granada por dos razones: 1ro. Porque un joven lector del blog pide que escribamos sobre este hecho poco conocido. 2do. Porque la derrota de Fidel Castro en Granada fue una de sus motivaciones patológicas para buscar con desesperación una cuestionable victoria en Cuito Cuanavale años más tarde. De ahí la relación entre los sucesos de Granada y la intervención cubana en Angola.
Cubanos reciben su ración de comida en un campo de prisioneros en Granada, en octubre de 1983.

Cubanos reciben su ración de comida en un campo de prisioneros en Granada, en octubre de 1983.

Uno de los constructores cubanos herido en los combates, Mario Martín Manduca, declaró a su llegada a La Habana, que se encontraba junto a Tortoló cuando estalló una granada. Manduca perdió el sentido y cuando lo recuperó el coronel ya no estaba a su lado: había huído.

Manduca un cooperante que cayó herido y fue abandonado por sus compañeros tras la estampida, inició los cuestionamientos, también la prensa mundial había mostrado imágenes de los cubanos desmoralizados; la repercusión fue suficiente para destapar la Caja de Pandora; el ministro de las FAR ordenó una investigación; los peritos confeccionaron una maqueta con el levantamiento topográfico granadino, fue emplazada en el teatro del piso 2 del edificio “Sierra Maestra” y los involucrados desfilaron ante ella.

El resultado de las investigaciones sentó en el banquillo de los acusados a Tortoló y al reducido grupo de oficiales de la contrainteligencia, instructores, pilotos y técnicos que vestían el uniforme verde olivo cuando la refriega del 26 de octubre. El tribunal de honor les sentenció a ser degradados a soldados rasos y les brindó la oportunidad de lavar la afrenta combatiendo en África (Angola).

Pablo Pascual Méndez Piña (Granada, a 28 años de una derrota, Cubanet)

Granada, 1983: La derrota de Fidel Castro (8)

Publicamos acá estas notas sobre la invasión norteamericana de Granada por dos razones: 1ro. Porque un joven lector del blog pide que escribamos sobre este hecho poco conocido. 2do. Porque la derrota de Fidel Castro en Granada fue una de sus motivaciones patológicas para buscar con desesperación una cuestionable victoria en Cuito Cuanavale años más tarde. De ahí la relación entre los sucesos de Granada y la intervención cubana en Angola.
Soldados norteamericanos trasladan a los cubanos a un campo de prisioneros.

Soldados norteamericanos trasladan a un grupo de cubanos a un campo de prisioneros.

Ese mismo día, al mediodía, mientras aún se combatía en Saint George, en la televisión cubana un locutor leía un comunicado oficial en el que se informaba al pueblo de Cuba que los últimos seis defensores, abrazados a la bandera, se habían inmolado por la patria. Pero con el transcurso de los días la verdad fue abriéndose paso y el gobierno tuvo que admitir la existencia de más de 600 prisioneros cubanos que no se inmolaron en una resistencia absurda en una causa perdida. Semanas después, en un discurso repleto de contradicciones, el propio Castro admitiría que las informaciones resultaron exageradas. Según él los cubanos eran constructores, pero defienden con fiereza el último reducto –quizás de ahí la poética imagen de inmolación al pie de la bandera, no se sabe si la cubana o la de Granada- antes las tropas élites norteamericanas. Esos mismos constructores a la espera de la invasión yanqui, según Castro, dormían plácidamente y sólo recibieron las armas cuando llegaron los norteamericanos.

Granada, 1983: La derrota de Fidel Castro (7)

Publicamos acá estas notas sobre la invasión norteamericana de Granada por dos razones: 1ro. Porque un joven lector del blog pide que escribamos sobre este hecho poco conocido. 2do. Porque la derrota de Fidel Castro en Granada fue una de sus motivaciones patológicas para buscar con desesperación una cuestionable victoria en Cuito Cuanavale años más tarde. De ahí la relación entre los sucesos de Granada y la intervención cubana en Angola.
Fuerzas norteamericanas bombardean con obuses las posiciones cubano-granadinas en octubre de 1983.

Fuerzas norteamericanas bombardean con obuses las posiciones cubano-granadinas en octubre de 1983.

Alrededor del campus y de los fuertes Rupert y Frederick, hubo una fuerte resistencia de militares granadinos y cubanos, pese a la declaración de Castro que los cubanos sólo defenderían su área de trabajo en Point Salines. La última posición defendida por medio centenar de cubanos, donde radicaba el Estado Mayor establecido por el Cor. Tortoló, fue bombardeada por aviones norteamericanos en la mañana del 26 de octubre. Es entonces cuando el coronel rompe el cerco enemigo y busca refugio en la legación diplomática rusa.

Sobre el refugio del jefe de las fuerzas cubanas en la embajada rusa existen numerosas versiones. Unos lo consideran la mejor alternativa de un militar que no quiere caer prisionero. En Cuba la mayoría de la población lo tomó por un acto de cobardía y bromeaba sobre las zapatillas que usara el coronel en su veloz huída. El presunto jefe de las FAR, Raúl Castro, llegó a decir que Tortoló debió pegarse un tiro antes que llevar a cabo semejante acción. Otros estiman que sólo cumplió órdenes de Fidel Castro, que intentaba crear un incidente entre las tropas invasoras y la delegación diplomática rusa.

Granada, 1983: La derrota de Fidel Castro (6)

Publicamos acá estas notas sobre la invasión norteamericana de Granada por dos razones: 1ro. Porque un joven lector del blog pide que escribamos sobre este hecho poco conocido. 2do. Porque la derrota de Fidel Castro en Granada fue una de sus motivaciones patológicas para buscar con desesperación una cuestionable victoria en Cuito Cuanavale años más tarde. De ahí la relación entre los sucesos de Granada y la intervención cubana en Angola.

0a4f6a7e1ad9f510110f6a70670

Al norte de Point Salines, en la capital, Saint George, un grupo de comandos especiales norteamericanos –SEALs- entra en la llamada Casa del Gobernador, residencia del representante de la Mancomunidad Británica a fin de liberarlo. El fuerte contra-ataque de cubanos y granadinos pone en jaque a los norteamericanos y transforma la pequeña acción en un sostenido combate en el que son derribados dos helicópteros –una de las dos tripulaciones muere al caer el aparato-. Sólo al día siguiente, sobre las 7:00 pm, lograron las tropas norteamericanas rescatar a los SEALs –que habían sido rodeados en la Casa del Gobernador- y asegurar las instalaciones de Grand Anse Campus, donde se encontraban centenares de estudiantes norteamericanos.