Archivo de la etiqueta: Dos Santos

Lo que sembramos: Isabel Dos Santos, Kopelipa, Dino y otros engendros

mosaicoEl 2012 cerró con noticias que reflejan la corrupción reinante en esa Angola que supuestamente ayudamos a liberar y prosperar.

Por un lado el Vice-Presidente Manuel Vicente, el General Hélder Vieira Dias “Kopelipa”, ministro de Estado y Jefe de la Casa Militar, y el General Leopoldino Nascimento “Dino”, ex-jefe de comunicaciones del Presidente, están siendo investigados por la Procaduría General portuguesa en un presunto caso de blanqueado de capitales de procedencia ilícita.

Por otra parte Isabel Dos Santos, la hija del dictador angolano José Eduardo Dos Santos, sigue invirtiendo el dinero robado al pueblo angolano en su antigua metrópoli.

La empresa ZON, tercera entre las mayores operadoras de televisión por cable en Portugal, ha iniciado su fusión con Optimus, una compañía de teléfonos móviles propiedad del grupo Sonae. Se trata de un complicado proceso mediante el cual Optimus se incorporará a ZON.

Los accionistas mayoritarios de ZON Multimedia son Jadeium y Kento Holding, firmas donde Isabel Dos Santos ha invertido el grueso de su capital.

En los últimos años se ha instaurado en Portugal un difícil debate -y rechazo en la opinión pública- sobre lo que ha dado en llamarse “la invasión angolana”: el creciente control de la economía portuguesa por los nuevos ricos de su ex-colonia de Angola.

La inversión de Isabel Dos Santos en la economía lusitana se lleva a cabo a través de las firmas Galp, Portugal Telecom, Banco BIC Português y Amorim Energia, e implica hasta empresas españolas como Caixa Bank.

Precisamente, el portal financiero CapitalMadrid.com, se refiere a este proceso en artículo del cual resulta muy interesante su último párrafo:

Lo que llama también la atención es que la nueva operación de Isabel dos Santos se enmarca en el ámbito de una amplia ofensiva del capital angoleño en Portugal y que no es del agrado de los medios más «nacionalistas». Buena prueba de ello es la fuerte resistencia puesta a la «invasión angoleña» en los medios de comunicación, donde el capital angoleño ya ocupa importantes posiciones y aspira a hacerse con el control ya no solo de prácticamente el 95% de la prensa escrita nacional y de la radio, sino también de la televisión nacional (RTP), cuya privatización está prevista para los próximos meses. Los principales actores de la «invasión» no son solo Isabel dos Santos y la petrolera publica Sonangol, que son accionistas de referencia de Galp Energía, de los grandes bancos BCP y BPI y del privatizado BPN, sino igualmente de grupos cuyos objetivos y inversores ocultos inspiran serios recelos.

Nunca está de más recordar que Isabel Dos Santos ha amasado su fortuna a la sombra de la corrupción imperante en el gobierno de su papá. Ni tampoco está de más recordar que José Eduardo Dos Santos, que ha desgobernado Angola durante más de 30 años, fue aupado al poder y sostenido durante muchos años por las bayonetas de las tropas de ocupación castristas.

Como dice uno de los títeres animados de la televisión cubana: “Saque usted sus propias conclusiones…»

Los veteranos, en Luanda, ¿cuándo en La Habana?

Eram aproximadamente 3.000 homens desmobilizados em 1992, muito deles na faixa etária dos 50 anos, outros ainda deficientes de guerra. Pertenceram, na sua maioria, às FPLA, Forças Populares de Libertação de Angola. Eram comandados pelo partido no poder, MPLA (Movimento Popular de Libertação de Angola), mas também faziam parte do grupo ex-militares da UNITA (União Nacional para a Independência Total de Angola) e do FNLA (Frente Nacional de Libertação de Angola).
A polícia não causou medo aos manifestantes
Nesta quinta-feira, 7 de Junho, os desmobilizados marcharam do quartel-general em direcção ao Ministério da Defesa, em Luanda, para reivindicar subsídios, pagamentos de pensão por invalidez e integração na segurança social.
Romperam algumas barreiras policiais, entre elas a guarda presidencial, até que foram recebidos pelo Chefe de Estado Maior das Forças Armadas. A fúria dos antigos combatentes era tão grande que enfrentaram os cães da polícia e feriram alguns agentes à pedrada.
Rafael Marques, activista angolano dos Direitos Humanos, vive nas proximidades e assistiu ao protesto: “Foi uma grande confusão porque a polícia não estava preparada para uma manifestação surpresa”, conta.
Segundo Marques, “foi por pouco que a situação não deflagrou em grande violência, primeiro porque eles estavam muito bem organizados e enviaram uma delegação, que foi recebida pelo Chefe de Estado Maior Geral das Forças Armadas angolanas, o general Geraldo Sachipendo Nunda, que conversou com eles e prometeu-lhes a resolução do seu caso”.
O ativista dos direitos humanos prossegue, descrevendo que “quando um dos representantes da comissão saiu para falar com os manifestantes, nessa altura, de forma até algo descontente, os ex-militares decidiram retirar-se. Assim que viraram costas, a polícia de choque, os oficiais que lá estavam, deram ordem para correr com eles. Aí houve confusão”.
Ainda segundo Rafael Marques, Angola nunca assistiu a uma revolta de ex-militares tão grande como esta e a polícia não causou medo aos manifestantes. Mas antes da manifestação de 7 de junho, uma outra aconteceu no dia 20 de maio diante do Palácio Presidencial, próximo ao Ministério da Defesa, onde a polícia deteve Alves Kamulingue e Isaias Kassule, os líderes da revolta.

(Tomado de Angola 24 horas)

Sachipengo

La noticia: Raúl Castro recibe en La Habana al General de las Fuerzas Armadas de Angola (FAA) Geraldo Sachipengo Nunda, que encabeza una delegación de su país encargada de «fortalecer e incrementar» la colaboración militar entre Cuba y Angola.La delegación militar angolana arribó a la isla el pasado 27 de septiembre.

Detrás de la noticia: Sachipengo fue alto oficial de la UNITA, la guerrilla a la que se enfrentaron las tropas de ocupación cubanas -recordar Cuito Cuanavale, Sumbe y Cangamba-. En esos enfrentamientos, a lo largo de más de una década, murieron cientos de soldados cubanos. Pero Sachipengo traicionó a Savimbi, se integró a las fuerzas gubernamentales y participó en la caza de su antiguo jefe. Fue uno de los primeros en llegar al lugar donde fue muerto el líder de la UNITA.

El objetivo real de la delegación fue valorar qué puede ofrecer La Habana en el terreno militar -particularmente en capacitación, entrenamiento y ciertas producciones muy específicas de la industria militar- a cambio del petróleo de Luanda.

Mercenarios (1?)

Mercenarios: Unos sí, otros no...

Luego de la retirada cubana en 1989, el gobierno de Dos Santos solicitó los servicios de una agencia de seguridad más o menos sudafricana llamada Executive Outcomes. Esos mercenarios retomaron los campos petroleros de Soyo ocupados por la UNITA. Nadie pone en duda que eran mercenarios.

Nadie pone en duda que los pocos blancos y extranjeros procedentes de Inglaterra, Estados Unidos, Francia, Agentina o Portugal, que combatieron al lado del FNLA, la UNITA y el FLEC, eran mercenarios.

Hay mucha tela por donde cortar en el tema del uso del término «mercenario». Hay definiciones académicas, jurídicas y extensos trabajos que pueden ser fácilmente consultados en la internet (es decir, fuera de Cuba, en la isla hay que ceñirse a lo que la propaganda oficial nos ha inculcado al respecto). No pretendo abordar sino una pequeña y personal arista del asunto, que es demasiado extenso para mi tiempo y las pretensiones de este blog.

Nos inculcaron que los mercenarios eran racistas, aventureros, personas sin valor que apenas combatían sólo porque les pagaban enormes sumas de dinero o los drogaban o les permitían cualquier tipo de desmanes. Y para justificar nuestra presencia en terrenos totalmente ajenos, nos adjudicaron el término «combatiente internacionalista». A Angola fueron unidades regulares de ejército cubano. Pero a otros lugares (y a Angola antes de finales de 1975) no fueron unidades regulares, sino componentes de ese gran ejército, cargado de odio, en que Castro convirtió a todo hombre o mujer en edad militar. Por lo que algunos ha encrito en los comentarios: 1. No fuimos mercenarios porque formábamos parte de unidades militares regulares. 2. No fuimos mercenarios porque no cobramos un sueldo respetable por combatir.

Entonces: algunos «combatientes internacionalistas» eran mercenarios porque no formaban parte del ejército regular (desde Venezuela, Argelia, Santo Domingo, etc, hasta el Congo, Bolivia y Nicaragua). Y otros no.

Entonces: no éramos mercenarios porque apenas nos pagaban los $7.00 del SMO o nos pagaban el salario completo de nuestro puesto de trabajo… sin trabajar en él, por practicar el «internacionalismo proletario».

Entonces: si Executive Outcomes o los contratistas norteamericanos en Irak, o los gansos de Michael Hoare son llamados por un gobierno para pelear a su favor, son mercenarios. Si en cambio es llamado el ejército de un país extranjero y ajeno al conflicto, es «internacionalismo proletario». Si se le paga a Executive Outcomes es la paga del mercenario, si se recibe un beneficio por cuidar los pozos petroleros en Cabinda, o del gobierno de Luanda a cambio de nuestro «internacionalismo proletario»… eso no es la paga del mercenario.

La ideología izquierdizoide es aberrante: los guerrilleros cubanos del Che en el Congo no eran mercenarios, pero los blancos que combatían en el bando opuesto, incluyendo a pilotos cubanos que pelearon en el conflicto, sí eran mercenarios. Ir a combatir a España del lado republicano en los años 30 no era ser mercenario. Ir a combatir a Angola en los años 70 del lado de la UNITA o el FNLA, era mercenarismo.

Señores: despojémonos de tanta hipocresía, de tanto cliché, de tanta falsedad.

La guerra en Cabinda

Cabinda (2011-04-27)– Em comunicado difundido à imprensa a Frente de Libertação do Enclave de Cabinda, FLEC, confirmou a ocorrência de um ataque a 25 de Abril na região do Dinge, zona centro do enclave.

O documento assinado por Silvestre Luemba, conhecido como «Comandante SL», chefe Adjunto do Estado-maior Geral das Forças Armadas de Cabinda, braço armado da FLEC, afirma que «na sequência da ofensiva, desde o início de Março, contra as posições da guerrilha em todo o espaço do território de Cabinda» uma patrulha das Forças Armadas de Angola (FAA), nos arredores da localidade de Loango-Pequeno, «chocou-se com um destacamento com um da FLEC-FAC».

Segundo o comunicado da FLEC a acção provocou vários freios de ambas as partes, entre os quais «dois soldados das FAA, que logo em seguida sucumbiram aos seus ferimentos.

Para Silvestre Luemba estes ataques «manifestam a falta de vontade politica por parte do governo angolano na busca duma solução negociada ao conflito e não são de natureza a encorajar o processo de diálogo entre as partes».

Silvestre Luemba é chefe militar da FLEC/FAC presidida por Alexandre Tati que se distanciou do líder da Frente de Libertação do Estado de Cabinda, Nzita Tiago, exilado em Paris.

Até finais de 2010 Alexandre Tati estabelecera em Brazzaville, República do Congo, contactos com Luanda, reconhecidos oficialmente pelo Governo angolano, com o objectivo de criarem as bases para uma negociação do fim do conflito. Os contactos foram subitamente interrompidos por ambas as partes.

(c) PNN Portuguese News Network

Más sobre Cabinda en www.ibinda.com